¿Es la falsabilidad realmente un criterio definitorio de la ciencia?

Yo diría que la falsabilidad no debería ser un criterio definitorio de la ciencia, es solo una buena idea, entre otras. En la medida en que es en la práctica un criterio definitorio de la ciencia, eso es solo una acusación condenatoria y patética de la competencia.

Esto se debe a que, en la medida en que una teoría no sea infalible, fácilmente podría estar equivocada sin que lo note. Dado que el error tiende a ser contagioso en grandes sistemas de ideas, es prudente asignar una prioridad desproporcionadamente alta a mantener el error fuera (a expensas anticipadas de perder ocasionalmente una pepita de verdad). Por lo tanto, en la medida en que una idea no sea infalible, es prudente suponer que está equivocada y que no se ha dado cuenta.

La falsabilidad, por supuesto, no puede ser el principio de todo porque somos criaturas finitas y falibles y todo lo que hacemos está sujeto al problema de la inducción. No importa cuán confiable haya sido una tendencia en el pasado, en principio podría salir mal mañana, y no se puede verificar con respecto a mañana hoy. Al mismo tiempo, la inducción a menudo es lo suficientemente confiable como para apostar tu vida, y hay una diferencia entre hacerlo lo mejor posible frente a limitaciones fundamentales y hacerlo descuidadamente, sin tener en cuenta intencionalmente las fuentes de error evitables.

En ese contexto, creo que Kuhn necesita ser leído como una advertencia. Sí, en principio, cualquier teoría puede salvarse de resultados adversos con excusas post-hoc, y eso es particularmente fácil para las grandes y complejas teorías que tienden a ser la base de paradigmas, o para los grandes y complicados experimentos que tienden a ser necesarios para probar ellos. Pero en la medida en que los negocios son habituales, es mejor que empaques y te vayas a casa. Si realmente cree que necesita una excusa para que una teoría lo defienda de la aparente falsificación (y, oye, a veces los experimentos son fallidos, y a veces las teorías son salvables y necesitan modificaciones en lugar de descartarlas), entonces debe preocuparse sobre la falsabilidad de tus excusas. Si tu excusa es que el frooblewhatsit no estaba enchufado, es mejor que pienses en buscar cables de alimentación en el suelo y otras señales de que algo se ha desconectado. Si su excusa es que el impulso no se conservó porque se emitió una partícula invisible (la forma en que se sospechó por primera vez el neutrino), sería mucho mejor pensar en cómo detectar esa partícula, y sería mejor mantener un signo de interrogación mental sobre ese resultado hasta que tenga más información.

La respuesta corta: si observa la historia de la ciencia, a menudo encontrará científicos trabajando para apoyar hipótesis, no falsificarlas, e incluso científicos ‘grandes’ como Newton y Copérnico ignoraron la evidencia que parecería ‘falsificar’ sus teorías. Entonces, realmente, la falsificación no ha sido históricamente un objetivo importante en la ciencia; sin embargo, la falsabilidad sigue siendo una herramienta heurística importante para distinguir la ciencia real de varios otros tipos de cosas disfrazadas de afirmaciones científicas.

La respuesta (muy) larga: Kuhn era más historiador, Popper más filósofo; Los dos enfoques no son mutuamente excluyentes. Popper no ignoraba por completo todos los ejemplos históricos de científicos que trabajaban para confirmar en lugar de falsificar sus hipótesis; de alguna manera, esto es lo que Kuhn denominó “ciencia normal”, aunque diría que es cierto a lo largo de la historia de Ciencia. Esto no es necesariamente un problema para su cuenta. En primer lugar, Popper estaba ofreciendo un principio normativo , no uno descriptivo : si los “filósofos naturales” anteriores no se adhirieron a él, por mucho que respetemos sus contribuciones, tal vez simplemente no eran científicos. Pero, además, la idea es que las afirmaciones científicas deben estar en principio abiertas a la falsificación, no que los científicos deben tratar activamente de socavar sus propias hipótesis. El punto, según Popper, es que los científicos hacen predicciones arriesgadas, y si las predicciones científicas pueden mostrarse falsas, no pueden ser ‘probadas’ como verdaderas proposiciones matemáticas, pero si son afirmaciones verdaderamente científicas, uno debe ser capaz de especificar las condiciones bajo las cuales serían refutados. Eso es falsabilidad, y para Popper es de hecho el criterio definitorio de la ciencia. Kuhn, por su parte, simplemente señala que los científicos generalmente trabajan dentro de una comunidad en torno a ciertos problemas de investigación, tratando de establecer hipótesis verdaderas en lugar de refutar las cosas.

El estudio de caso clásico para este tipo de preguntas es la transición entre la física newtoniana y la física relativista. Más específicamente, la precesión de la órbita de Mercurio ofrece algunos buenos ejemplos de las fortalezas y debilidades de la falsabilidad como concepto. Lo que hace que el enfoque de Newton sea un paradigma de razonamiento científico es que establece principios universales en forma de ecuaciones que nos permiten predecir cómo se comportarán todo tipo de cuerpos físicos diferentes, con diversos grados de precisión. Realiza predicciones exitosas para casi todos los sistemas físicos de tamaño mediano, y durante muchos años los científicos se vieron en apuros para encontrar cualquier caso en el que se demostrara que era falso. Sin embargo, a mediados de 1800, los astrónomos se dieron cuenta de que el comportamiento observado de Mercurio no coincidía con lo que la teoría de Newton predeciría. Una variación menor, pero esto es física: ciertamente fue una diferencia lo suficientemente grande del valor esperado que fue difícil explicarlo a través de un error de medición.

En puntos como estos, los científicos se encuentran en una encrucijada. ¿Levantan la mano y dicen que la teoría de Newton es falsa, ya que ha demostrado ser tan precisa a lo largo de los siglos? ¿O intentan racionalizar la anomalía de alguna manera y, por lo tanto, continúan sosteniendo que la teoría es, de hecho, bastante sólida? Obviamente, el paradigma de Newton es correcto con tanta frecuencia que la mayoría de los astrónomos optaron por este último, mientras que probablemente ninguno simplemente decidió que estaba “falsificado”. Pero lo importante es que algunos continuaron investigando anomalías como la precesión de Mercurio con una mente abierta. Esto eventualmente condujo a nuevas teorías, que culminaron en las de Einstein, que explicaron con éxito los fenómenos que eran anómalos según la antigua teoría, al tiempo que explicaron la corrección de la dinámica newtoniana en muchos contextos.

Este es el tipo de transición en el que Kuhn estaba tan interesado, y su teoría del cambio de paradigma al menos explica bien este ejemplo (era su favorito); escritores más recientes como Peter Galison han argumentado que su modelo de una historia de la ciencia ‘fracturada’ es bastante correcta en algunos aspectos, pero exagera el caso de la ‘inconmensurabilidad’ de diferentes paradigmas. Pero es importante recordar que esto está un poco fuera del punto desde una perspectiva popperiana. No se trata de lo que los científicos han hecho históricamente, sino de cómo, filosóficamente, podemos demarcar la verdadera ciencia desde la simple apariencia de la misma. Donde Kuhn está interesado en las transiciones dentro de la ciencia como la de Newton a Einstein, Popper está más interesado en cambios más amplios de prácticas cuasi-místicas a prácticas más científicas, como la astrología a la astronomía o la alquimia a la química. En ese contexto, el papel de la falsabilidad en la definición de la ciencia es más claro. Es especialmente claro si comparamos la astronomía actual con la astrología actual: la ciencia de la astronomía hace predicciones definitivas sobre cómo se comportarán los objetos en el espacio en función de las observaciones empíricas, mientras que la astrología, aunque idealmente se basa en las mismas observaciones precisas, no es una ciencia precisamente por lo vagas y no falsificables que suelen ser sus predicciones. “Su vida dará un giro pronto” o “hoy es un gran día para hacer un nuevo amigo” difiere claramente en términos de falsabilidad de, digamos, “el cometa x pasará por el sistema solar entre las fechas y en la trayectoria z “.

Con suerte, esto aclara el punto, pero realmente no le hace justicia a la astrología, incluso en los términos de Popper: la astrología ha existido durante miles de años como el estudio de los cuerpos celestes, y la opinión de Popper era que la astronomía surgió de la astrología a medida que progresivamente Deje de lado sus aspectos místicos, no falsificables (prediciendo nuestro futuro en base a las observaciones), a favor de las cosas empíricas y falsificables (prediciendo lo que harán los cuerpos celestes en función de un conjunto de leyes).

Pero los astrólogos continúan haciendo sus afirmaciones tontas, y el principio de falsificación es una buena medicina para ellos y sus semejantes. Es posible que no capture todos los matices de la práctica científica, y puede haber ocasiones en que los científicos necesiten ignorarlo, pero ayuda a distinguir la ciencia real de la pseudociencia. Cosas como la astrología, el creacionismo / diseño inteligente y la homeopatía generalmente difieren de la ciencia, ya sea que ignoran la evidencia que falsifica sus afirmaciones, o sus afirmaciones no son falsificables para empezar. La falta de falsabilidad es quizás más evidente en el caso del creacionismo de la ‘Tierra joven’, que responde a la evidencia geológica argumentando que Dios colocó cuidadosamente todos esos estratos hace 6,000 años de una manera que solo parece sugerir que toda la vida evolucionó de un común antepasado durante millones y millones de años. Buen truco, Dios! Ciertamente podría ser así. Lo mismo ocurre con las afirmaciones de que la homeopatía funciona mediante una resonancia mágica totalmente inobservable. No hay forma de que podamos descartar decisivamente estas afirmaciones de la ciencia, pero no son científicas precisamente porque no son falsificables por evidencia empírica.

En este y en muchos otros casos, el principio de falsabilidad es una herramienta crítica útil, que de hecho nos ayuda a definir la ciencia en contraposición a otros tipos de afirmaciones de conocimiento; simplemente no es, y nunca tuvo la intención de ser, una descripción descriptiva de cómo las cosas siempre han funcionado en la historia de la ciencia.

(Como contrapunto al ejemplo del creacionismo, Popper también criticó infamemente ciertas formulaciones de la selección natural darwiniana por carecer de falsabilidad, es decir, ¡la supervivencia del más apto y los más aptos son los que sobreviven! ¡Aunque es lo suficientemente adecuado para formulaciones ingenuas como esa, creo que Popper estaba equivocado en esto, y en cualquier caso está más allá del alcance de esta pregunta).