Un probable sí, si uno asume las siguientes tres cosas:
- Que el gen de resistencia solo confiere resistencia a la quinina y realmente nada más. Esta suposición es muy amplia e incluye cualquier interacción futura con productos químicos similares encontrados por el parásito e indica implícitamente que el entorno en el que existe el parásito, la población del parásito y el genoma restante permanece estático y sin cambios.
- El término “evolucionado fuera del genoma de la malaria” puede equivaler a tener todo, desde un remanente genético no funcional hasta la ausencia completa.
- Estamos viendo un marco de tiempo realmente largo (millones de años hasta el infinito), cuanto más largo sea el marco de tiempo, mayor será la probabilidad.
Sin embargo, Nr 1 es una suposición muy poco realista, ya que no podemos predecir la evolución futura del parásito debido a la imprevisibilidad de la futura presión selectiva y la deriva genética que encontrará un organismo (especialmente teniendo en cuenta un período de tiempo tan largo). Una estimación más realista es que probablemente será menos frecuente en la población si la presión selectiva desaparece, pero que permanecerá en una fracción más pequeña de la población.
- ¿Cómo se obtienen cifras sobre el genoma de diferentes especies que son iguales en ciertas cantidades? ¿No es siempre diferente el genoma de todos?
- ¿Podemos modificar genéticamente rasgos en humanos?
- ¿Por qué los rasgos de personalidad se generalizan en las razas de perros?
- Cómo tener descendientes inteligentes
- ¿Existe una mutación no aleatoria?