¿Es posible un reloj de luz en el mundo real?

LA TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD MUESTRA ESTE PRINCIPIO
  SÍ, como porque en TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD; se publica que Einstein tuvo la audacia de cambiar la pregunta y preguntarse: ¿qué debe pasar con nuestras nociones comunes de espacio y tiempo para que cuando se mida la distancia que viaja la luz en un tiempo dado, la respuesta es siempre 300,000 km / s? Por ejemplo, si una nave espacial dispara un rayo láser a una pieza de desechos espaciales que vuela hacia ella a la mitad de la velocidad de la luz, el rayo láser aún viaja exactamente a la velocidad de la luz, no a una velocidad y media la velocidad de ligero. Comenzó a darse cuenta de que, o bien la medición de la distancia debe ser menor de lo esperado, o el tiempo necesario debe ser mayor de lo esperado, o ambos.
La cantidad de contracción de longitud y dilatación del tiempo viene dada por el factor de Lorentz, llamado así por el físico holandés Hendrik Lorentz, quien había estado explorando tales ecuaciones de transformación desde 1895, mucho antes de que Einstein comenzara su trabajo (de hecho, algunos afirmarían que Lorentz y Henri Poincaré entre ellos anticipó casi todo en la Teoría especial de la relatividad de Einstein). El factor de Lorentz, γ (gamma) viene dado por la ecuación γ ≡ , de modo que el efecto aumenta exponencialmente a medida que la velocidad del objeto v se acerca a la velocidad de la luz c . Por lo tanto, los cálculos muestran que al 25% de la velocidad de la luz, el efecto es solo 1.03 (una mera disminución del tiempo del 3% o la contracción de la longitud); al 50% de la velocidad de la luz, es solo 1.15; al 99% de la velocidad de la luz, el tiempo se ralentiza por un factor de aproximadamente 7; y a 99.999, el factor es 224. Entonces, si fuera posible viajar en una nave espacial a, digamos, el 99.5% de la velocidad de la luz, un observador hipotético observando vería el reloj moverse 10 veces más lento de lo normal y el astronauta adentro moviéndose en cámara lenta, como a través de melaza.

Si y no. Sí, ya que el hardware básico de un reloj de luz es una cavidad óptica, en la que la luz rebota entre dos espejos paralelos, y esta es una herramienta absolutamente fundamental en la óptica láser. De hecho, la mayoría de los láseres de alta gama están construidos alrededor de cavidades ópticas, y así es como se convierten en referencias de frecuencia extremadamente buenas. No, en el sentido de que el esquema de lectura que involucra el conteo de pulsos de luz que fue previsto por Einstein y que se discute en los libros de texto de SR es una forma realmente pésima de explotar el potencial de una cavidad óptica como reloj. Eso solo puede ser tan preciso como puede hacer un pulso estrecho que no se extiende con el tiempo y luego detectar su hora de llegada, que son cosas difíciles de hacer. Es mejor ejecutar la cavidad en un modo de onda continua y usar una de las frecuencias que le gusta resonar en ella como referencia.

Para un reloj necesitas un circuito que nunca cambie. La luz sería posible porque se define constante, pero el uso es muy complicado para términos que no cambian, casi no es posible.
Los fenómenos naturales que nunca cambian son mejores para un reloj …