¿Cómo se “mueve” el electrón desde el plano nodal durante la transición?

A2A: No hay forma de observar los detalles de la transición. Podríamos sacar algunas conclusiones indirectamente, aunque no con mucha certeza.

Supongamos que la creación de un fotón es simétrica con su absorción, que uno es como una inversión de tiempo del otro. No me gusta hacer suposiciones, pero sin esta no podemos llegar muy lejos. Todo lo que derivamos de esta suposición es especulación.

La forma de un fotón nos diría algo sobre la forma en que se emitió. Podría mostrarnos, por ejemplo, que la energía transferida lentamente al principio desde el electrón al fotón, alcanzó un pico de potencia y luego disminuyó. O, si los fotones tienen una longitud cero, eso nos diría que la transferencia de energía que lo creó debe haber sido instantánea, y por lo tanto también lo fue la transición del plano nodal.

No tenemos una forma de medir la forma de un fotón, pero podemos derivar su distribución de energía de adelante hacia atrás a partir de su espectro. La frecuencia de un fotón es realmente su frecuencia media. Se dice que la propagación de frecuencias de un solo fotón es gaussiana. No sé personalmente con qué certeza sabemos realmente que es gaussiano; Esto podría ser un requisito matemático o podría ser solo una estimación aproximada. Sé que un número finito de frecuencias requeriría matemáticamente que un fotón tenga una longitud infinita. Sin principio ni fin, nunca podría ser emitido o absorbido. Por lo tanto, al menos es seguro que la distribución de frecuencias en un fotón debe ser una función continua.

Podemos estimar la forma de un fotón como la transformada inversa de Fourier de su espectro. Dado que la distribución de frecuencia es una función gaussiana, la distribución longitudinal de energía también sería gaussiana (es un teorema).

Esto indica que cuando un electrón emitió el fotón, su energía disminuyó suavemente. La energía cambió lentamente al principio, quizás a partir de una tasa de cero, aumentó a una tasa de cambio máxima y disminuyó simétricamente (si la forma del fotón es simétrica) nuevamente hasta que el electrón alcanzó suavemente su nuevo nivel de energía. Asumimos que la absorción es simétrica con la emisión.

Más que eso, personalmente ni siquiera podía adivinar.

No creo que nadie lo sepa y, además, creo que no se puede conocer en detalle específico porque el electrón no tiene una trayectoria determinista. Hay dos cambios que son deterministas: el número de cuantos de acción y la frecuencia o estructura de la onda. Entonces, sabemos que la estructura de la onda cambia, aunque durante qué período de tiempo no está claro (aunque la forma del tren de ondas de fotones aclararía esto, tal vez lo sepa, pero no para mí). Lo que hace el electrón es comportarse de una manera que acomode la función de onda cambiante, y podría haber un número indefinido de caminos que podría seguir, si de hecho sigue alguno.

Nuestros dos cambios deterministas no son muy útiles. El cambio en la acción es una parte integral de la transición, por lo que no dice nada sobre la naturaleza de la transición, aparte de su magnitud general. El cambio en la estructura de la onda se ve afectado por el requisito de saber exactamente qué es la onda. Si lo interpreta como una función de probabilidad, no está más adelante de lo que he señalado anteriormente, pero incluso si lo interpreta de manera diferente, lo que hago, no ayuda porque no importa cómo lo interprete, no puede llegar a un trayectoria. (Como ejemplo, mi interpretación de la Onda de orientación producirá un cambio de densidad de energía, que es esencialmente muy similar a un cambio de probabilidad). El problema es que el Principio de incertidumbre impide una respuesta determinista del tipo que parece estar buscando.