La idea de un “límite cuántico” se remonta al principio de Correspondencia de Niels Bohr: Wikipedia. Hablando crudamente, esto dice que en el límite de los números cuánticos grandes, la mecánica cuántica debería comportarse como la mecánica clásica. Pero, en realidad, desde el descubrimiento de la teoría BCS – Wikipedia de la superconductividad, los físicos se han acostumbrado a la existencia de fenómenos cuánticos macroscópicos – Wikipedia. Diría que la mayoría de las nuevas ideas interesantes en física de la materia condensada desde 1955 están relacionadas con la ruptura del principio de correspondencia.
Clásicamente, las teorías se pueden dividir en teorías de ondas y teorías de partículas. En mecánica cuántica, esa distinción se rompe. Podemos hablar de partículas masivas y partículas sin masa. Las partículas sin masa corresponden a ondas clásicas. Pero, en el formalismo de la teoría cuántica de campos, no hace mucha diferencia. De hecho, a menudo hablamos de partículas que van de ser masivas a sin masa en función de algún parámetro, como la temperatura.
Entonces, no, ya no creemos que esto sea peculiar. Nos hemos acostumbrado a ello.
- ¿La flotabilidad del cuerpo varía de un día a otro?
- El agua también puede hervir a 90 grados centígrados, pero ¿por qué consideramos la temperatura como 100 grados centígrados?
- En superposición, ¿por qué no consideramos que el electrón está en el estado 0 o 1, pero no sabemos qué estado porque aún no lo hemos medido?
- Si una fila de personas se toma de las manos y la persona al final toca una cerca eléctrica, ¿quién recibirá la mayor descarga?
- ¿Cuál es la física de una piedra caída en el agua?