La respuesta a esta pregunta depende de nuestra comprensión del universo y las ecuaciones cosmológicas. Ahora la pregunta es si el universo fue creado o eterno.
1- Universo fue creado
Según la teoría del Big Bang, se creó un universo compatible con la relatividad general.
- ¿Cuál es el campo gravitacional creado por un objeto con masa negativa?
- ¿Qué pasaría si, en un átomo, todas sus partículas son reemplazadas por antipartículas?
- ¿Existe una conexión entre las partículas sin masa de modo que si se cambiara ‘C’, la energía de los gluones y la masa cambiarían?
- ¿Cuál es el significado aceptado de los orbitales atómicos y las partículas elementales en la teoría cuántica de campos?
- ¿El campo de Higgs tiene las propiedades que poseen los campos gravitacionales y electrostáticos?
Para derivar su modelo cosmológico de 1917, Einstein hizo tres suposiciones que quedaron fuera del alcance de sus ecuaciones.
1- El universo es homogéneo e isotrópico en general (es decir, el mismo en todas partes en promedio en cualquier momento).
2- El volumen total de un espacio tridimensional con una curvatura positiva uniforme sería finito pero no tendría bordes ni límites (para ser coherente con el primer supuesto).
3- El universo en su conjunto es estático, es decir, sus propiedades a gran escala no varían con el tiempo.
Cuando Einstein estudió por primera vez el universo en general utilizando la Teoría general de la relatividad, descubrió que sus ecuaciones predecían un universo que se estaba expandiendo o contrayendo y esto se contradecía con las mejores observaciones astronómicas de la época. Luego modificó sus ecuaciones para satisfacer las observaciones. Esta modificación corresponde a la suposición de que todo el universo está impregnado de una presión constante (que en su caso equilibró la expansión produciendo un universo estable).
El universo estático de Einstein está cerrado y contiene polvo uniforme y una constante lambda cosmológica positiva de la siguiente manera:
Casi exactamente al mismo tiempo, Friedmann revisó cuidadosamente las ecuaciones cosmológicas de Einstein y publicó su cosmología relativista clásica. Su comprensión clave fue que los modelos mundiales isotrópicos tenían que tener una curvatura isotrópica en todas partes. En el artículo de 1922, Friedmann encontró las soluciones para expandir los modelos de universo con geometrías espaciales cerradas, incluidas aquellas que se expanden a un radio máximo y luego colapsan a una singularidad. Friedmann demostró que existen soluciones en expansión que no tienen límites con la geometría hiperbólica.
“En 1929, el Hubble anunció otro descubrimiento dramático que convirtió por completo la astronomía en su oído. Con el beneficio de telescopios mejorados, Hubble comenzó a notar que la luz proveniente de estas galaxias se desplazó un poco hacia el extremo rojo del espectro debido al efecto Doppler (conocido como “desplazamiento al rojo”), que indicaba que las galaxias se estaban alejando. de nosotros.”
Las ecuaciones diferenciales de Friedman que derivó fueron:
En otras palabras, Friedmann planteó la posibilidad de un universo dinámico, que cambia de tamaño con el tiempo. De hecho, Friedmann introdujo la expresión “universo en expansión”. Además, una de sus soluciones modeló un cosmos que comenzó en una singularidad: un punto infinitamente pequeño. Incluso tuvo una tasa de expansión que aumentó con el tiempo, tal como lo indican las observaciones modernas. Einstein escribió una breve nota en el diario alemán de física Zeitschrift fur Physik, llamando al mundo no estacionario de Friedmann “sospechoso”. Friedmann envió inmediatamente al gran físico una extensa carta que detallaba su trabajo. Seis meses después, Einstein escribió en el diario: “. . . mi critica . . se basó en un error en mis cálculos. Considero que los resultados del Sr. Friedmann son correctos y arrojan nueva luz ”.
En la década de 1990, las observaciones experimentales mostraron que la expansión del universo se está acelerando y que la energía oscura tiende a acelerar la expansión del universo.
2- el universo es eterno
De acuerdo con la teoría estándar del Big Bang, nuestro universo surgió como “singularidad”. ¿Qué es una “singularidad” y de dónde viene? Bueno, para ser sincero, no estamos seguros. Las singularidades son zonas que desafían nuestra comprensión actual de la física. Se cree que existen en el núcleo de los “agujeros negros”. Se cree que la presión es tan intensa que la materia finita se convierte en una densidad infinita (un concepto matemático que realmente aturde la mente). Estas zonas de densidad infinita se llaman ” singularidades ”. Se cree que nuestro universo comenzó como algo infinitesimalmente pequeño, infinitamente caliente, infinitamente denso, una singularidad. ¿De dónde vino? No lo sabemos ¿Por qué apareció? No lo sabemos
Para responder estas preguntas, pasemos por el agujero negro y lleguemos a la formación del agujero negro absoluto especificando los límites de la segunda ley de Newton y la ley de gravitación, luego la singularidad se explicará en la explosión de un agujero negro absoluto. De acuerdo con este enfoque en el estado de singularidad es: el volumen no será cero, la densidad será limitada.
Esta es solo una definición simple e intuitiva de un agujero negro absoluto, pero debemos definir un agujero negro absoluto utilizando los conceptos científicos y las ecuaciones cosmológicas y analizando sus resultados. Según la teoría CPH, la energía (también todas las partículas subatómicas) está formada por energía sub cuántica (SQE). La cantidad de velocidad V (SQE) de SQE es constante, pero las cantidades de velocidad de transmisión V (SQET) y velocidad de no transmisión V (SQES) no son constantes, al disminuir la cantidad de velocidad de transmisión de V (SQET) se agrega a la cantidad de velocidad de no transmisión V (SQES) y viceversa. Cada uno de estos valores es máximo cuando otro valor es cero dado por:
Por lo tanto, de acuerdo con la dirección de la fuerza externa que se vio afectada en una partícula / objeto, la velocidad total de las velocidades de no transmisión se convierte a las velocidades de transmisión o al inverso.
Ahora podemos definir un agujero negro absoluto. Pero antes de las explicaciones, es necesario definir dos términos de divergencia sub cuántica y convergencia sub cuántica;
1- Divergencia sub cuántica: Si una partícula / objeto cae en la gravedad hacia un cuerpo masivo, y la velocidad lineal de sus (SQEs) será V (SQET), decimos que el objeto tiene divergencia sub cuántica (Figura).
2- Convergencia sub cuántica: si las velocidades totales de transmisión de las SQE de una partícula / objeto van a cero, decimos que el objeto tiene convergencia sub cuántica (Figura). Entonces;
Divergencia y convergencia subcuántica
Definición de un agujero negro absoluto: Si una partícula / objeto cae en el agujero negro absoluto, estará involucrado en una divergencia sub cuántica antes de llegar a la superficie del agujero negro absoluto.
Considere el agujero negro absoluto tragando más materia; su masa y, por lo tanto, su intensidad de campo gravitacional aumentará. Al aumentar la masa, el volumen se reduce, sus SQEs constituyentes está condensado y su espacio de transición será limitado.
Definición de singularidad: Un agujero negro absoluto con una densidad muy alta en dos condiciones seguidas alcanza el estado de singularidad:
1) Sus SQEs constituyentes alcanzar el estado de convergencia sub cuántica. Entonces, la velocidad lineal de todo en la superficie del agujero negro absoluto va a cero,
2) Debido a la presión gravitacional, la distancia promedio entre SQEs de un agujero negro absoluto va a cero.
Están dispersos y estas dispersiones en cadena se extienden por todas partes dentro del agujero negro absoluto y, por lo tanto, se produce la singularidad. La densidad es muy alta en el estado de singularidad, pero no infinita. Además, el volumen no llega a cero, pero el promedio de la distancia entre los SQE llega a cero. Las descripciones anteriores pueden explicar fácilmente cómo contrarrestar la segunda ley y la gravedad de Newton.
Dados los temas anteriores, existen tres limitaciones básicas: velocidad de transmisión, velocidad de no transmisión y densidad, que son la razón de la creación del universo observable y todos los fenómenos físicos que existen en él.
Ahora, al usar la ecuación de Friedmann, se revisará el Big Bang.
El lado derecho de la ecuación de Friedman, ha dado espacio-tiempo real y se usa para después del Big Bang, porque k determinó las propiedades geométricas del espacio-tiempo yc es la velocidad de la luz en el vacío es constante, pero dado que el La velocidad de la luz no es constante en el campo gravitacional y es cero para la superficie y dentro de un agujero negro absoluto. Entonces, si queremos resolver la ecuación de Friedmann para el agujero negro absoluto, debemos considerar la velocidad de la luz a cero y la ecuación se convierte en la siguiente:
Suponiendo que R no es cero (lo cual es una suposición razonable porque la noción de que, si el universo colapsa, no desaparecerá el volumen y no es razonable que el universo se haya creado de la nada). Tomamos la raíz cuadrada de la ecuación anterior, por lo que tenemos:
Para t = 0 se obtiene el radio inicial del universo (en el momento del Big Bang).
La ecuación anterior es una función exponencial que se muestra en los primeros momentos después de la explosión, la expansión del universo fue muy rápida. Además, debido a la gran explosión, la segunda ley de Newton contrasta con la ley de la ley gravitacional, en esta confrontación, la segunda ley de Newton y la ley gravitacional universal se neutralizan. En los primeros momentos después del Big Bang, el límite de velocidad no era la velocidad de la luz c , porque los SQE chocan entre sí, todo, incluso los fotones se descompusieron y el límite de velocidad podría tener uno de los dos valores de velocidad SQE V (SQE). Entonces, podemos escribir:
La mecánica clásica y la relatividad (especial y general) describen que la aceleración es una explicación del exterior de los fenómenos, independientemente de las propiedades de las escalas sub cuánticas. Cabe señalar que la interacción entre objetos grandes (por ejemplo, colisión de dos cuerpos) bajo la acción de la capa cuántica (de hecho, la capa sub cuántica) realizada. En el nivel sub cuántico, la cantidad de velocidad es constante, en cualquier condición y en cualquier espacio, y en cualquier interacción, el momento lineal cambia a un momento no lineal y viceversa. Según SQE , podemos demostrar que no hay un volumen cero con densidad infinita en singularidad también antes del Big Bang.
Leer más: La respuesta de Hossein Javadi a ¿De dónde vino la energía para el Big Bang?
La respuesta de Hossein Javadi a ¿Cuál es la evidencia de que el tiempo y el espacio se crearon durante el Big Bang?