¿Cómo evolucionó una sola célula en un organismo multicelular?

Algunos organismos unicelulares pueden formar colonias clonales. No son unicelulares todo el tiempo, pero forman colonias en una etapa de su desarrollo. Algunas especies unicelulares que ocasionalmente forman colonias clonales evolucionaron en organismos multicelulares. Los cuerpos multicelulares son homólogos a estas colonias clonales.

Una colonia clonal es una población de células diploides que tienen genomas idénticos. A veces, las células en una colonia clonal ni siquiera se unen. Sin embargo, a menudo lo hacen.

La evolución trata al organismo clonal como básicamente un organismo porque las células son genéticamente indistinguibles. Entonces, una mutación de novo en una célula puede crear un alelo que, cuando se expresa, ayuda a otras células de la colonia a sobrevivir a pesar de que mata la célula donde se expresa el alelo. Los genes en cada célula básicamente aprovechan los genes en otras células para ayudar a hacer más copias de cada gen.

Las células en una colonia clonal no siempre son iguales. Las células tienen tejido diferente porque los genes diferentes se expresan en células diferentes. Las células también se comunican de una manera que modifica la expresión del gen en cada célula. Entonces, aunque el genoma de cada célula es el mismo, la morfología y fisiología de cada célula es diferente. Las células están especializadas en la función, si no en el genoma.

Las células en una colonia clonal a veces sufren meiosis en algunas condiciones. Sus nuevas células son haploides. Las células haploides se dividen por mitosis hasta que las condiciones cambian. Entonces las nuevas células son diploides y pueden formar una colonia. Hipotéticamente, este fue el precursor de los organismos multicelulares que se reproducen con el sexo. La mitosis que crea la colonia clonal es básicamente como un cuerpo multicelular en crecimiento.

Algunos dinoflagelados usan luz fluorescente para controlar la expresión en otras células, y algunos emiten sustancias químicas. Un uso interesante de la luz es como una señal para reducir la mitosis cuando el hábitat se llena demasiado de dinoflagelados. Las células cooperan reduciendo su tasa de reproducción. Este uso de la luz aumenta la aptitud de la colonia clonal al tiempo que reduce la aptitud de las células individuales.

Los dinofalgelatos son un gran ejemplo de un organismo unicelular que forma colonias clonales donde cada célula diploide ‘ayuda’ a la otra. Estas colonias clonales son análogas a los cuerpos multicelulares. El ciclo de vida del dinoflagelado incluye tantos o más tipos de células que un cuerpo animal típico.

Enlaces

Organismo multicelular – Wikipedia

Organismo multicelular – Wikipedia

Diferencia entre los ciclos de vida haplónicos y diplomáticos

No lo sabemos completamente, pero tenemos algunas pistas bastante convincentes, una de las cuales está en cada célula de su cuerpo.

Las mitrocondria como orgánulos celulares proporcionan energía a la célula (a cambio de combustible de la célula). Las mitocondrias tienen su propio ADN y se reproducen independientemente de nuestras células. Se transmiten solo de madre a hija, porque cuando los espermatozoides fecundan y ovulan, solo se inyecta su ADN, no sus mitocondrias.

En cualquier caso, está bastante claro que las mitocondrias comenzaron como formas de vida independientes que de alguna manera se vieron envueltas en otra célula viva, y como a veces sucede en la evolución, debido a un simbionte. Por supuesto, hoy, que están tan en sintonía con vivir dentro de nosotros, no pueden sobrevivir sin nosotros.

Lo más probable es que muchos de estos eventos ocurrieran para dar lugar a las células complejas del auricular y luego a la vida multicelular.

Hay evidencia fósil de que la vida temprana formó esteras bacterianas en el fondo marino, pero luego, lo hacen ahora, por ejemplo, en los dientes. Si las formas de vida independientes se benefician al trabajar juntas, no es sorprendente que las bacterias celestes hayan evolucionado formas multicelulares que componen componentes de tales esteras, y luego continúen diferenciando en conjuntos de tejidos y estructuras cada vez más complejos. Que es realmente todo lo que somos, si lo piensas.

Para ilustrar el comentario de Pranjali Dubey :

Las esponjas como esta representan una etapa temprana de organismos que se vuelven multicelulares.

Como dice el Libro Bueno (Wikipedia), “Las esponjas son animales del filo Porifera (/ pɒˈrɪfərə /; que significa” portador de poros “). Son organismos multicelulares que tienen cuerpos llenos de poros y canales que permiten que el agua circule a través de ellos, que consiste en El mesohilo gelatinoso se intercala entre dos capas delgadas de células. Las esponjas tienen células no especializadas que pueden transformarse en otros tipos y que a menudo migran entre las capas celulares principales y el mesohilo en el proceso. Las esponjas no tienen sistemas nervioso, digestivo o circulatorio. , la mayoría confía en mantener un flujo constante de agua a través de sus cuerpos para obtener alimentos y oxígeno y eliminar los desechos “.

Esponja

Según una hipótesis reciente presentada por Niklas y Newman (información del autor), la multicelularidad ha evolucionado en varios linajes eucariotas que conducen a plantas, hongos y animales. Teóricamente, en cada caso, esto implicaba (1) adhesión de célula a célula con una alineación de aptitud entre células, (2) comunicación de célula a célula, cooperación y especialización con una exportación de aptitud a un organismo multicelular, y (3) en algunos casos, una transición de la multicelularidad “simple” a la “compleja”. Cuando se mapean en una matriz de morfologías basadas en reglas de desarrollo y físicas para las plantas, estas tres fases ayudan a identificar una serie de transformación morfológica “unicelular ⇒ colonial ⇒ filamentosa (no ramificada ⇒ ramificada) ⇒ pseudoparenquimatosa ⇒ parenquimatosa” que es consistente con las tendencias observadas dentro de cada de los tres principales clados de plantas. Por el contrario, se observa una serie más directa “unicelular ⇒ colonial o sifónica ⇒ parenquimatosa” en linajes de hongos y animales. En estos contextos, discutimos los roles desempeñados por la cooptación, expansión y posterior diversificación de kits de herramientas genómicas ancestrales y módulos de patrones durante la evolución de la multicelularidad. Estos autores opinan que la medida en que se logra la multicelularidad utilizando los mismos juegos de herramientas y módulos (y, por lo tanto, la medida en que la multicelularidad es homóloga entre diferentes organismos) difiere entre clados e incluso entre algunos linajes estrechamente relacionados.

Las células de Salpingoeca rosetta choanoflageladas individuales pueden dividirse mientras permanecen unidas para formar entidades multicelulares esféricas que se asemejan a las mórulas (bola sólida de células) y a las blástulas (capa de células esféricas huecas) de embriones animales.

Inexperadamente, pero en aras de una discusión estimulante, el único “paso que falta” entre las esférulas multicelulares de S. rosetta y el Reino Animal es la diferenciación de las blástulas en un “extremo de la cabeza” vs. “Final de cola” – es decir, el “vegetal” vs. Hemisferios “animales”, definidos por “macromere” más grande y de división más lenta vs. células “micromere” de división más pequeña y más rápida (respectivamente).

De hecho, las larvas de esponja morfológicamente más simples, a saber, las Coeloblastulae y Amphiblastulae , parecen ser básicamente una esférula de coanoflagelado con un flagelo anterior carente identificable vs. posterior repleto de flagelos propulsivos. La ventaja adaptativa, para el movimiento unidireccional “hacia adelante”, parece obvia.

En esta etapa, uno debe considerar Placozoa , que tiene solo dos capas de células: células “macromereras” más grandes en la parte superior (dorsal) y células “micromere” más pequeñas en la parte inferior (ventral). Todas estas células tienen estructuras similares a flagelos . Entonces ofrezco lo siguiente …

CONCLUSIÓN (?) – el primer organismo protoanimal (el LUCA de todos los animales terrestres) tenía dos (2) tipos de células similares a Choanoflagelado, macromereos “vegetales” anteriores más grandes vs. micrómetros posteriores “animales” posteriores más pequeños, de modo que el “extremo de la cola” del organismo tenía más (y más estrechamente) flagelos propulsivos, generando un empuje neto “hacia adelante”

Desde este comienzo simple y básico, las larvas de esponja modernas han evolucionado aún más, de modo que sus macromeros anteriores de “cabeza” ahora no tienen flagelos, mejorando así su propulsión neta “hacia adelante”. Una vez más, sus células del “extremo de la cabeza” ahora no solo son menos y están más separadas entre sí, sino que también están completamente sin flagelar.

Mientras que, los placozoos conservan la morfología más primitiva, donde solo el tamaño diferencia las células macroméricas del “extremo de la cabeza” de las células microméricas del “extremo de la cola”. Para Placozoa , habiendo evolucionado más y especializado para una existencia móvil, bentónica y de alimentación de sustrato, el “extremo de la cabeza” se ha vuelto “hacia arriba” y el “extremo de la cola” se ha vuelto hacia abajo.

Tenga en cuenta, también, que los placozoos tienen cuatro (4) tipos de células, macrométricos superiores más grandes, micrómetros inferiores más pequeños, además de células productoras de enzimas digestivas especializadas en la superficie inferior y células interiores especializadas ubicadas entre las capas principales capaces de señalización rudimentaria similar a neuronas y músculos. como contracción Y las esponjas tienen al menos seis (6) tipos de células. Entonces, incluso los Placozoa (4 tipos de células) están “dos pasos más allá” del LUCA “Urmetazoan” (2 tipos de células), y las Esponjas están “varios pasos más allá”. Uno debe “mirar hacia atrás” a través de estos organismos existentes modernos, “a través” de sus estadios larvales morfológicamente más simples y “hacia” el presunto precursor de la esférica de Choanoflagelado, para predecir con precisión las propiedades de la forma de urmetazoo intermedia “faltante” …

Urmetazoo = blástula hueca esferoidal con dos (2) tipos de células similares a Choanoflagelado, macromereos anteriores más grandes (pocos y distantes) vs. micrómetros posteriores más pequeños (densamente empaquetados), a fin de generar un impulso de propulsión neto “hacia adelante” a partir del exceso neto de flagelos ubicados en el hemisferio posterior (?)

Hay otras características comunes a (casi) todos los animales existentes. En primer lugar, la Gastrulación : la invaginación de la blástula esferoidal para crear una estructura en forma de cuenco que tiene una cavidad de alimentación digestiva central. Incluso los placozoos evidencian esta característica como su “postura de alimentación” cuando se arrastran sobre una partícula de comida:

Aparentemente, algunas larvas de esponja (anfiblastular) evidencian una postura homóloga al adherirse a un sustrato adecuadamente resistente; tenga en cuenta que sus macromeros de “cabeza” están aparentemente “arriba” y sus micrómetros de “cola” están aparentemente “abajo”:

Otras larvas de esponja exhiben una postura análoga, nadando “con la cabeza larga” en algún sustrato adecuado, con el “extremo de la cabeza” aplanado y “enroscado” a medida que el “extremo de la cola” continúa “hundiéndose” en el sustrato y la capa intermedia. de células macroméricas de “cabeza”:

Por lo tanto, los rudimentos de la Gastrulación (la invaginación del “extremo de la cola” más flagelado de la blástula esferoidal primitiva para crear una cavidad de alimentación parcialmente cerrada) son universales para todos los animales terrestres .

Otra característica (casi) omnipresente es la presencia de una Mesoglea , una matriz extracelular líquida o gelatinosa, en el centro de la blástula, en la que reside un tercer (3 °) tipo de célula ameboide amorfa . Las células de fibra de placozoo, los amebocitos de esponja y la masa central de las células de ameboides de las larvas de esponja parenquimular, todos demuestran esta morfología:

Además, aparentemente se han observado algunas esférulas coloniales de Choanoflagelado más grandes con células ameboides amorfas “atrapadas” (mis palabras) en el medio. Entonces, plausiblemente …

El urmetazoo de “segunda generación” era una blástula esferoidal, con tres (3) tipos de células: un polo vegetal anterior compuesto de macromeros escasamente distribuidos; un polo animal posterior compuesto de micrómetros densamente empaquetados; y un limo extracelular interior que alberga “amebómeros” amorfos (mis palabras) junto con estructuras rudimentarias duras “protoesqueléticas”.

A partir de aquí, según la hipótesis del epiteliozoo :

Las esponjas ( Porifera ) evolucionaron para especializarse como alimentadores de filtro bentónicos sésiles, que consumen nutrientes nanoscópicos y bacterias microscópicas , reteniendo así la primitiva forma celular con forma de Choanoflagelado con collar; mientras…

Los epiteliozoos ( placozoos + animales más complejos) evolucionaron para especializarse como macropredadores móviles, capaces de consumir partículas y artículos alimenticios más grandes; desarrollaron “desmosomas de cinturón” para conectar las células lateralmente en capas de tejido verdadero y células glandulares productoras de enzimas para secretar jugos digestivos en “cavidades gastrovasculares” parcialmente envueltas.

Confusamente, las esponjas son más “derivadas” que Placozoa , habiendo tomado varios “pasos” adicionales de diferenciación y especialización celular, pero “en otra dirección evolutiva” distinta del verdadero epiteliozoa “macro-depredador” que construye la capa celular. Por el contrario, los placozoos en realidad están más estrechamente relacionados con animales complejos que las esponjas, pero “no llegaron muy lejos” en esa dirección y, por lo tanto, conservan una estructura general mucho más primitiva.

Uno debe darse cuenta de que las esponjas modernas son organismos evolucionados y derivados. Durante los últimos 700 millones de años , sus macromeros larvarios han perdido por completo sus flagelos originales, tal vez bajo presiones evolutivas para una dispersión más rápida y más profunda de la progenie. Las esponjas de hoy son seguramente más grandes y sofisticadas que las primeras 700Mya . Tenemos que “mirar hacia atrás” a través de su morfología moderna, así como las de Placozoa , todas “convergiendo” hacia el presunto ancestro de la colonia esférica Choanoflagelado , para interpolar las propiedades plausibles de las formas intermedias que ahora faltan, a saber …

Urmetazoan v.1. – esférula blastular bipolar con 2 tipos de células, en los dos polos vegetales (anterior) versus animales (posterior) opuestos, con el primero creciendo más grande y dividiéndose más lentamente, para reducir la densidad y el número de flagelos anteriores, para proporcionar en la propulsión neta “hacia adelante”

Urmetazoan v.2. – esférula blastular bipolar con un tercer tipo de célula ameboide amorfa que reside en el limo extracelular interior, plausiblemente junto con varios productos de biomineralización (ver más abajo)

A partir de aquí, las esponjas “se fueron en una dirección” (alimentadores de filtro sésiles que consumían partículas microscópicas de alimentos), mientras que los epiteliozoos “se volvieron a otra” (depredadores móviles que consumían alimentos macroscópicos). Desarrollaron “desmosomas de cinturón” y células glandulares especializadas que producen enzimas digestivas, así como células interiores especializadas capaces de contracciones musculares que cambian rápidamente la forma y la postura del organismo. Los placozoos son epiteliozoos basales, a partir de los cuales evolucionarán los Ctenophores, Cnidarians y Bilaterans.

¿Quizás las “células cistales” de Placozoan son homólogas a los “estatocistos” de Ctenophorae y otros animales complejos? Las “células cristalinas” de placozoo , las “espículas” de esponja silícea y los “estatoquistes” de Ctenophore calcáreos reflejan la biomineralización . Entonces, ¿quizás la biomineralización fue otra característica temprana de los urmetazoos primitivos?


Intuyo que estas primeras “protoesponjas” tenían un ciclo de vida de dos etapas, con un coelo- / anfiblasto pelágico de natación libre (capaz de encontrar nuevas áreas de alimentación) y una gastrula bentónica sésil (eficiente para alimentarse en uno zona).

Mientras tanto, a medida que las Esponjas se multiplicaban y diversificaban, evolucionando para explotar el nicho de alimentación de filtro sésil, algunas de ellas cambiaron de la alimentación por filtración de microbios y nutrientes a la depredación de otros organismos multicelulares grandes, por ejemplo, la natación (Coelo- / Amphi-) blastos similares a las larvas de otras esponjas. Estas “súper esponjas” desarrollaron tentáculos y células punzantes y se convirtieron en los diversos tipos de medusas. Sus fases de pólipos / medusas reflejan las fases de esponja / larva de sus progenitores de esponja. Observe el “em bell ishment” de la etapa larval de esponja en una etapa de Medusa más independiente y autónoma.

Algunas de esas gelatinas, tal vez en respuesta a la creciente depredación de las larvas de animales, desarrollaron una larva de Planula que nada más rápido con una simetría bilateral rudimentaria. En medio de la presunta explosión demográfica, parte de la miríada de Planula se humedeció aún más para seguir siendo organismos móviles totalmente independientes y autónomos que nadan libremente y no admiten fase bentónica sésil. Para ese propósito, evolucionaron aún más la simetría bilaterana de una planula de medusa.

Algunos de estos se especializaron en nadar “hacia adelante” con el orificio de la Planula similar a la gastrula orientado hacia la dirección del movimiento; estos evolucionarían para convertirse en Protostomas . Otros continuaron nadando “hacia atrás” con el orificio de la gastrula frente a la dirección del movimiento (como sus progenitores de Medusa), que evolucionarían para convertirse en Deuterostomes .

Ambos linajes de alimentación presumiblemente con filtro desarrollaron rápidamente “sacos glandulares” simétricos bilateralmente cerca del “extremo de la cabeza” anterior del organismo, mientras que el agua de mar que rodeaba entró en la cavidad gastrovascular central. ¿Quizás estos originalmente tenían algo que ver con la secreción de enzimas digestivas? En cualquier caso, ambos linajes desarrollaron “sacos glandulares” cada vez más grandes hasta que se fusionaron para formar una capa media continua de células. De estos mesodermos surgirían músculos, neuronas, glándulas digestivas y eventualmente otros órganos del cuerpo. Mientras tanto, todos los linajes desarrollaron un segundo orificio corporal opuesto al original, a fin de crear un único canal “proto-intestinal” gastrovascular a través del organismo.

Esto nos lleva a aproximadamente 600 millones de años en los albores de la era de Ediacarán y la explosión cámbrica, cuando el registro fósil define cada vez más la evolución de estos linajes de animales básicos.

Publiqué este enlace en respuesta a una pregunta similar. Describe un experimento que demostró una de las formas en que esto pudo haber sucedido.

La levadura sugiere un comienzo rápido para la vida multicelular

El origen de la vida multicelular, uno de los desarrollos más importantes en la historia de la Tierra, podría haber ocurrido con una velocidad sorprendente, según han demostrado investigadores estadounidenses. En el laboratorio, una levadura unicelular (Saccharomyces cerevisiae) tardó menos de 60 días en evolucionar en grupos multicelulares que se comportaron como individuos. La levadura sugiere un comienzo rápido para la vida multicelular:

Otro organismo en la base de los organismos multicelulares es Dictyostelium discoideum, que es un moho limoso, y probablemente más instructivo sobre el cómo.
En pocas palabras, Dd vive como organismo unicelular en el suelo en bosques que viven en hojas en descomposición. Si las células perciben la falta de alimento, comienzan a liberar una señal y todas las células comienzan a migrar hacia un centro, donde se encuentra la mayor concentración de la señal.
Allí, las células forman un organismo y producen un eje, en la parte superior del cual algunas células forman esporas para ser transportadas fuera del lugar donde no hay suficiente comida.
Obviamente, Dd ha desarrollado un estado mulitcelular para superar una situación crítica de escasez de alimentos que el estado unicelular no puede superar de manera eficiente.

Esta pregunta ya se le ha hecho a Quora. ¿Cómo evolucionó una sola célula en un organismo multicelular?

Las especies de transición comúnmente conocidas incluyen volvox, que es igual o similar a Chlamydomonas de Mike Adams , y esponjas. Ambas formas de vida utilizan una gran cantidad de células casi idénticas para formar un individuo. Donde tenemos piel, huesos, órganos y más, estas criaturas no tienen células especializadas.

Otro paso hacia la vida multicelular compleja se puede ver en los cnidarios: corales, medusas, anenomas e hidras. Algunas células muestran una gran complejidad: las células que arrojan arpones venenosos son notables. Sin embargo, estos animales no tienen órganos internos. No hay sangre, ni hígado ni nada por el estilo. La medusa Box, que puede ser letal para los humanos, parece tener ojos y puede perseguir presas pero no cerebro.

Definitivamente es difícil encontrar fósiles de tales criaturas. No podemos ver evidencia de tal evolución en las capas sedimentarias. Sin embargo, como se muestra arriba, actualmente hay criaturas vivientes que muestran que tales especies de transición son posibles.

Hay dos posibilidades: 1) hacer que las células crezcan y 2) producir más células. Estos son en realidad procesos relacionados. Las células se dividen por el proceso de mitosis. Comenzaste la vida cuando el esperma y el óvulo se unieron. Eras una sola celda. A través del proceso de mitosis esa célula se dividió en dos células, se expandió y luego se dividió nuevamente. Este proceso continúa hasta que alcanza la madurez, momento en el que la división celular consiste en reemplazar las células dañadas o senescentes.

Las plantas hacen más o menos lo mismo. Tienen regiones distintas de división celular (meristemas) y regiones de alargamiento celular, cuyo nombre describe el proceso que ocurre allí.

Las células individuales pueden hacer todo su propio ‘trabajo’ y vivir como bacterias, volando en miles de millones en busca de otras células para comer (como nosotros). Hay algunas especies (ciertas algas marinas, por ejemplo) que son células individuales unidas entre sí, pero que aún actúan como células individuales.
Los animales son especies multicelulares en las cuales cada individuo comienza su ciclo de vida como una sola célula, el óvulo, esperando la oportunidad de un cuerpo. Las células del cuerpo requieren otro conjunto de cromosomas a juego, y estos son traídos por un espermatozoide en la fertilización. Ahora las células se agrupan para formar órganos que solo realizan un tipo de trabajo.
El inicio de este proceso podría haber sido una falla en la división adecuada, colocando así dos conjuntos de cromosomas en una célula.

No sé, no estaba cerca para observarlo.

Supongo que sucedió porque las cosas que se alimentan de diferentes presas / sustancias descubrieron que uno excretaba una sustancia que el otro consumía o que uno podía obtener algo de una manera que el otro no podía.

o había uno que era propenso a succionar la vida del otro y quedaba atrapado de esa manera.

lo mejor que puedo imaginar es el modelo de cooperación; de ustedes toman dos eucariotas que se alimentan de diferentes maneras y tienen adaptaciones de las que el otro podría beneficiarse. Con el tiempo, podrían decidir que unir fuerzas funciona mejor para ellos.

digamos que tienes un cocci y un ciliado; El cocci es bastante móvil y solo puede alcanzar nutrientes en su área local, pero es un muy buen absorbente y absorbe mucho más de lo que puede usar, por lo que excreta la mayor parte de lo que recolecta. el ciliado, por otro lado, no es tan bueno para absorber, pero se mueve muy bien. tal vez el ciliado accidentalmente se topa con los cocos y descubre que mientras permanece junto a los cocos tiene mucha comida. pero con el tiempo esto se vuelve cada vez menos porque los nutrientes en el área se están agotando. por lo que el ciliado se encuentra nuevamente con los cocos y los convierte en nutrientes frescos que se dividen unos pocos miles de millones de veces en las proximidades y tienen pocas posibilidades de que los que se pegan cerca de los cocos se alimenten mejor y los que no se debilitan. Este estado de cosas continúa durante aproximadamente un millón de años y un día un cocci y un ciliat se dividen exactamente al mismo tiempo y tan cerca que se quedan atrapados.

Bueno, esta criatura de duelo vive en abundancia cada vez que los nutrientes disminuyen, el ciliado se mueve y los cocos absorben y excretan cada vez que ocurre el evento aleatorio de unir a estos dos, viven en lo alto del cerdo y tienen una división realmente saludable. lentamente, la membrana del ciliado cambia para aumentar las posibilidades de atrapar los cocos. cuanto más sucede esto, mejor funciona para ambas entidades que se adaptan para hacer que esta posibilidad ocurra cada vez más a menudo. De vez en cuando, estas dos entidades se dividen exactamente en el momento adecuado para hacer este vínculo antes. entonces la adaptación está completa y solo aquellos que pueden atrapar un cocci y retenerlo. Unos trillones de divisiones más tarde y ahora ambos se dividen tan pronto como pueden y se unen tan pronto como pueden. mientras que todo esto sucede de vez en cuando, un ciliado atrapa dos o tres o cinco cocos que forman un anillo o se vuelven ciliar, atrapa el mismo cocci o anillo de coccii y esto funciona mucho mejor para ambas entidades el doble de impulso y 5 veces La absorción y excreción. algunos cocos son sensibles a la luz y de vez en cuando se atrapa uno de estos, y esto funciona aún mejor porque si sigue la luz llega a la termociclina donde se mezclan los nutrientes y esto tiene ventaja. todo esto funciona siempre y cuando los cocos estén al frente, hagan un anillo y puedan unir un montón de ciliados y obtendrán acceso exclusivo a las excreciones con el tiempo, esto tiene sus ventajas y una gran desventaja, el desperdicio de los ciliados se acumula sin embargo, otra criatura una espiria se alimenta de este producto de desecho a medida que el grupo se formaliza, este otro comienza a propagarse y lo hace lo más cerca que puede llegar a su fuente de alimento un día que se adhiere al extremo del tubo prototipo, el tubo prototipo descubre que esto hace para que no tenga desperdicios tóxicos, agregue nuevamente tiempo y aleatoriedad e incorpore otra o dos células al tubo

entonces ahora tiene una estructura de celdas múltiples que tiene una cabeza en el medio y un extremo posterior en la cabeza, tiene un sensor de luz y varios sensores químicos. ahora que tiene una colonia cooperativa con el tiempo, esto se formaliza y las cosas comienzan a especializarse para proporcionar funciones específicas que los cocos comen y sienten que los nadadores de cilliat comen y excretan y la espiria lo limpia todo.

Esto no es un hecho porque no puedo darte un hecho ya que no estaba allí, pero funciona y podría ser una de las formas en que obtuvimos la vida de las células mili.

lo que sí sé es que la vida de una sola célula pasó un montón de tiempo sola, luego, en el registro fósil, las cosas explotaron de repente en varias células. así que supongo que estaba ocurriendo una gran cantidad de adaptaciones y cuando se unieron, las cosas funcionaron mejor de alguna manera.

Espero que esto ayude.

Los investigadores han comenzado a describir (informalmente) las biopelículas como organismos multicelulares. Las biopelículas son masas organizadas de organismos unicelulares que se someten a complejos intercambios de señalización para organizarse.

Las biopelículas se formarán cuando un autoinductor como una acil-homoserina-lactona (que funciona a través de un circuito de retroalimentación positiva) alcance una concentración crítica. Los genes para la adherencia, la producción de material extracelular y más se regulan al alza, mientras que los genes para la motilidad se regulan negativamente. A medida que se acumulan más células, se forman gradientes de metabolitos, oxígeno, moléculas de señalización y otras sustancias a través de las capas de la biopelícula. Estos gradientes regulan la estructura y diferenciación dentro de la biopelícula. Finalmente, se puede formar una “vasculatura”. Esto implica canales en la biopelícula que transmiten nutrientes a las células internas. Las células dentro de las biopelículas pueden diferenciarse para asumir roles especiales en la población. En respuesta a una variedad de señales internas y externas, las biopelículas también pueden sembrar nuevas biopelículas. Las células en el núcleo de la biopelícula pueden especializarse para dispersar a la población adherente mediante lisis. Otras células producen proteasas, glicosilasas y tensioactivos para romper el material extracelular. Luego, las bacterias pueden salir del núcleo de la biopelícula y extenderse a otros lugares para iniciar el proceso nuevamente.


Aunque esto no es exactamente lo mismo que el funcionamiento de los organismos multicelulares, al menos tiene algunas similitudes. Es posible que las biopelículas primordiales se hayan convertido en verdaderos organismos multicelulares con el tiempo. Esto puede haber implicado una especialización aún mayor entre las células para producir tejidos verdaderos y quizás un sistema de reproducción más eficiente y bien regulado.

Si uno observa el volvox de microorganismos multicelulares, es evidente que existen muchas similitudes con las biopelículas. Volvox es básicamente una biopelícula esférica con células especializadas que crecen en el interior. Cuando se indica que se reproduzca, las células en el interior rompen la biopelícula, salen y crecen en un nuevo volvox esférico.
Yo diría que algo muy similar a esto podría haber llevado a la evolución de organismos multicelulares.

Aquí hay un documento que describe la complejidad de la organización de biopelículas: http://jb.asm.org/content/182/10… .

¿Prueba? Difícil de probar exactamente, PERO el registro fósil no miente, y está ahí. Comenzamos con las bacterias procariotas (Archae y Eu) que finalmente condujeron a la evolución de los protestantes, el reino oficial del “Cajón de basura”. Ahí es donde aparecieron por primera vez los tipos de células eucariotas (más complicadas) y la reproducción sexual. Los protistas llevaron a la evolución y la formación de tres reinos (identificables con bastante facilidad como surgidos de Protista): hongos, plantas y animales. Sin embargo, hay tantos Protistans que desafían la lógica convencional que una vez que se ha realizado el análisis de decodificación de ADN, podemos terminar con cuatro o cinco nuevos reinos separados de Protista. Protista es todo un reino, pero tiene muy poca prensa. Es probable que eso cambie considerablemente en los próximos 20 años.

mutación aleatoria ¿Alguna vez has oído hablar de la rana con los ojos en la boca? buscalo en Google. no hay etapa intermedia, no hay eslabón perdido, había una rana con los ojos en la parte superior de su cabeza y dio a luz a la rana con los ojos en la boca. no podemos saber por qué, por eso se llama mutación aleatoria. al igual que la gente del “show sobrehumano de Stan Lee”. había un hombre, completamente normal y KABOOM dio a luz a un niño que es a prueba de electricidad. Así que había organismos celulares individuales, uno de ellos dio a luz a organismos multicelulares. y dado que los organismos multicelulares tenían mayores posibilidades de supervivencia que los organismos celulares individuales, sobrevivieron.

Buena vieja Wikipedia sobre organismo multicelular

La multicelularidad ha evolucionado independientemente al menos 46 veces, [4] [5] incluso en algunos procariotas, como las cianobacterias, mixobacterias, actinomicetos, Magnetoglobus multicellularis o metanosarcina . Sin embargo, los organismos multicelulares complejos evolucionaron solo en seis grupos eucariotas: animales, hongos, algas pardas, algas rojas, algas verdes y plantas terrestres. [6] Evolucionó repetidamente para el cloroplasto (algas verdes y plantas terrestres), una o dos veces para los animales, una vez para las algas pardas, tres veces en los hongos (quítridos, ascomicetos y basidiomicetos) [7] y quizás varias veces para los mohos de limo y las algas rojas. . [8]
La primera evidencia de multicelularidad proviene de organismos similares a las cianobacterias que vivieron entre 3 y 3.5 mil millones de años. [4] Para reproducirse, los verdaderos organismos multicelulares deben resolver el problema de regenerar un organismo completo a partir de células germinales (es decir, espermatozoides y óvulos), un problema que se estudia en biología del desarrollo.

La cita de Wikipedia [4] se puede encontrar en http://www-eve.ucdavis.edu/grosb … y es bastante legible. (Otras fuentes pueden requerir suscripciones.) Este documento puede estar más orientado hacia el desarrollo de lo que está pidiendo, pero proporciona varias citas para seguir, es decir, un buen hoyo de conejo para bajar.

La historia a menudo se repite: los organismos multicelulares se originaron independientemente al menos 25 veces de antepasados ​​unicelulares (Figura 1) (Bonner 1998, 2000; Buss 1987; Carroll 2001; Cavalier-Smith 1991; Kaiser 2001; Maynard Smith & Szathm´ary 1995; Medina et al.2003). La multicelularidad parece haberse originado una vez para Metazoa (King 2004), pero varias veces (con pérdidas secundarias) en plantas, hongos y eubacterias (Bonner 2000, Kaiser 2001, Kirk 1998, Medina et al.2003, Shapiro 1998). De hecho, los organismos multicelulares continúan evolucionando a partir de ancestros unicelulares (Boraas et al. 1998), y a veces continúan volviendo a un estado unicelular [p. Ej., Bacterias (Velicer et al. 1998), mamíferos (Murgia et al. 2006, Strathmann 1991) ]

Eche un vistazo a este sitio web sobre investigadores de Nueva Zelanda y EE. UU. Que han observado la evolución de grupos simples de células auto-reproductivas de células previamente individuales.

De las células individuales a la vida multicelular.

La evolución es un proceso muy lento. Se dice que inicialmente solo había organismos unicelulares. Los organismos que pertenecen a la misma categoría comenzaron a hacer colonias y gradualmente estas células dividieron sus funciones y comenzaron a funcionar como un solo cuerpo que luego se convirtió en un organismo multicelular.

Esa es una gran pregunta y no encuentro respuestas suficientes en mi opinión para responderla sin alguna suposición e ignorancia. La unicelularidad es claramente exitosa: los organismos unicelulares son mucho más abundantes que los organismos multicelulares y han existido durante al menos otros 2 mil millones de años. Entonces, ¿cuál es la ventaja de ser multicelular y permanecer así? Con organismos unicelulares tan exitosos que no tenían razón para adaptarse al organismo multicelular menos exitoso. No hay una sola respuesta aquí que pueda probar sus teorías, ni una sola. La ciencia significa “saber”, no “adivinar” y, por lo tanto, concluyo que están adivinando.

http://m.nautil.us/issue/10/merg

Aquí tienes 🙂
es un poco largo pero responderá muchas otras preguntas también. Feliz lectura 🙂

Como con muchas preguntas evolutivas, es posible que nunca lo sepamos. Una sugerencia es simplemente que los organismos multicelulares eran más difíciles de engullir para las especies depredadoras. Ponga Paramecium en una cultura mixta Chlamydomonas / Volvox y verá que los Volvox casi nunca se comen: son demasiado grandes para entrar en la garganta.