¿Por qué dejamos de ver el comportamiento cuántico de objetos más grandes que una molécula pequeña?

Nosotros no El comportamiento mecánico cuántico se puede observar a gran escala, simplemente no es algo que pensemos como “cuántico”.

Los imanes son en realidad un comportamiento mecánico cuántico ampliado a algo que podemos experimentar.

Polarización de la luz: esto también es algo que se puede ver a gran escala, y con 3 o más polarizadores puede comportarse de una manera extraña, que solo se puede explicar con la mecánica cuántica.

La forma en que funcionan los transistores depende de la mecánica cuántica. Entonces, incluso algo como la CPU en su computadora no puede ignorar la mecánica cuántica.

Estoy casi seguro de que incluso el hecho de que diferentes objetos tengan diferentes colores no puede explicarse sin QM.

Realmente, no existe una escala a la que desaparezca el comportamiento cuántico. Simplemente se convierte en parte de algo que aceptamos como normal.

Obviamente, a cierta escala, ya no necesita pensar en partículas / átomos individuales. Puedes pensar en términos de promedio. Entonces, la única razón por la que dejamos de ver los efectos de la mecánica cuántica a gran escala es porque se promedia sobre muchas moléculas, y aceptamos este comportamiento como normal.

Podemos detectar el comportamiento cuántico de grandes colecciones de átomos, como en un condensado de Bose-Einstein. Pero esto depende de que la colección o molécula esté muy fría. Si no hace mucho frío, puede emitir fotones infrarrojos. Si la longitud de onda de los fotones IR es más corta que el tamaño de las moléculas (es decir, si la molécula está lo suficientemente caliente), este efecto “mide” su ubicación. Esto se describe como decoherencia de la función de onda, de modo que la posición de las moléculas es aproximadamente clásica. Hay un hermoso experimento que muestra esto: https://arxiv.org/pdf/quant-ph/0

Porque lo que vemos es el promedio de múltiples objetos cuánticos y eso es lo que percibimos como comportamiento “macroscópico”. Por ejemplo, la luz de incluso una estrella bastante tenue en la noche oscura está golpeando una célula de la retina de nuestro ojo con más de 10,000 fotones por segundo. No nos importa si es un fotón más o menos.