A2A: No tengo nada técnico que agregar a las excelentes respuestas anteriores (especialmente las de Jay Wacker y Anna Lipniacka). Pero conceptualmente:
1. Podemos pensar en el campo de Higgs como descubierto en la década de 1980 con las resonancias de bosón del medidor de electrodébilidad W y Z; su existencia y masas fueron predichas por una teoría que requería absolutamente un vacío de ruptura de simetría, es decir, un campo con carga de fuga eléctrica y un valor de expectativa de vacío distinto de cero.
Sin embargo, esto podría ser algo complicado compuesto efectivo, no un campo escalar fundamental de Higgs. Para decidir entre esas posibilidades, tuvimos que esperar el descubrimiento experimental de esta década de la partícula de Higgs (las vibraciones cuánticas del campo); de hecho, para terminar de aclarar esto todavía necesitamos detalles más precisos sobre las interacciones de la partícula de Higgs y si podría tener algún hermano.
- Si un objeto aumenta de masa debido a efectos relativistas, ¿ese aumento de masa también aumenta su energía cinética?
- Si el universo es infinitamente complejo, ¿podemos saber que es infinitamente variable, dinámico y complejo?
- ¿La cuarta dimensión (tiempo) tiene una dirección? ¿Qué es la flecha del tiempo?
- ¿Qué es una explicación simplificada de la tensión superficial?
- La energía potencial de una partícula de masa de 100 g que se mueve a lo largo del eje x es U = 5x (x-4), donde x está en metros. ¿Cuál es el período de oscilación?
2. Por separado, Jay Wacker hace un buen punto sobre lo concebible
violación de la relatividad a distancias macroscópicas (aunque microscópicamente, el universo aún sería invariante de Lorentz y consistente con la relatividad)
Debemos tener en cuenta la distinción algo arbitraria entre la ley física fundamental y los estados particulares de un sistema. Por ejemplo, no decimos que el planeta Tierra rompe la simetría de Lorentz de la relatividad solo porque sientes una gran diferencia entre sentarte en él a velocidad relativa cero, en lugar de golpearlo después de caer de un árbol. En cambio, decimos que las leyes generales de la física se refieren a las fuerzas y aceleraciones, y luego se pueden aplicar a situaciones con configuraciones particulares de cosas (como un planeta en una ubicación particular). Otra forma de decir esto es distinguir “las ecuaciones” de “soluciones particulares a las ecuaciones”.
Si el Higgs hubiera resultado de alguna manera no ser un escalar relativista, probablemente no consideraríamos más útil decir que el universo no tiene simetría de Lorentz (relatividad). En cambio, esperaríamos encontrar algunas fuentes que se encontraban en su propio marco de descanso, estableciendo un campo de Higgs efectivo en ese marco y separándolo de los demás, de la misma manera que la tierra destaca un marco que nosotros (principalmente) viven en, o como un objeto cargado genera un campo puramente eléctrico en su marco de descanso.
Pero como señalan las otras respuestas, en realidad el Higgs está experimentalmente bien determinado como un escalar consistente con la relatividad.